MISCELÁNEA DEL 05/02/14

1.- El caso de la hidroeléctrica Chixoy

El domingo pasado, el diario Prensa Libre destacó en primera plana este caso, u¡y en las páginas interiores un reportaje con entrevistas a algunos de quienes reclaman el pago por compensación de haber tenido que dejar sus poblaciones cuando fueron trasladados a Alta Verapaz.

La Planta Hidroeléctrica Chixoy es una obra de ingeniería de gran magnitud en Guatemala se ubica en un punto en donde convergen tres departamentos en San Cristóbal Verapaz en el departamento de Alta Verapaz. Esta construcción, considerada la obra más grande de ingeniería en la historia de Guatemala, se ubica en la confluencia de los ríos Chicruz, Salamá y Negro, entre Cubulco, Baja Verapaz, y San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. Tiene una capacidad de generación de 300 megavatios. Provee cerca del 30% de la producción nacional de electricidad, que cubre principalmente la Tarifa Social.

Fue durante el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García cuando se declaró de emergencia la construcción de la hidroeléctrica Chixoy, según un Acuerdo gubernativo publicado en junio de 1978. Y la obra fue terminada por el gobierno de su sucesor, el general Fernando Romeo Lucas García.

Este acuerdo establecía que la hidroeléctrica beneficiaría el país al generar energía eléctrica a bajo costo, al minimizar la dependencia de los derivados del petróleo y cubrir así la demanda del sistema nacional interconectado.

Esta hidroeléctrica fue desarrollada por la firma consultora LAMI, conformada por las empresas Lahmeyer de Alemania, Motor Colombus de Suiza e International Engineering Col. de Estados Unidos.

La presa es de 110 metros de altura, está conformada por arcilla y roca confinada, material que se encuentra en las montañas que rodean la hidroeléctrica.

Por estas características se dice que la presa es de tipo de enrocamiento. El vertedero cuenta con tres compuertas de regulación. Está diseñado con un canal de descarga revestido de hormigón armado, para llevar el excedente de los afluentes de las aguas de los ríos que llegan al pie de la presa.

En la hidroeléctrica de Chixoy se construyeron tres compuertas con una altura de 3 metros cada una, para elevar su capacidad de almacenamiento.

La presa también cuenta con otras compuertas, las que se localizan en la bocatoma, cuya función es la de regular la cantidad de agua que llega hasta las turbinas.

Gracias a esta hidroeléctrica, Guatemala hoy tiene electricidad. De no ser por ella hoy estaríamos a oscuras.

Hay demasiada incomprensión e ignorancia sobre este caso y es lamentable que se sigan alimentando viejos rencores por esa obra, gracias a la cual Guatemala hoy no vive a oscuras. Cualquiera diría que solo aquí se han tenido que inundar lugares que ocupaban algunas poblaciones. Y el colmo es que ahora el gobierno de Estados Unidos de América condiciona la resolución de estos problemas previo a otorgar alguna ayuda a nuestro país. Lo cual ha rechazado con indignación por el Presidente de la República, general (retirado) Otto Pérez Molina y calificó de intromisión en los asuntos internos de Guatemala lo que dijo Tim Reisser, asesor del senador por el estado de Vermont Patrick Leahy, quien ha sido responsable de que EE.UU. haya venido negando ayuda militar a Guatemala desde 1977.

Por su parte, la vicepresidenta Roxana Baldetti informó que no será posible el pretendido resarcimiento económico a las comunidades afectadas por la instalación de la hidroeléctrica Chixoy, ya que el Estado no cuenta con recursos para efectuarlo. “Vamos a estudiarlo, no es cuestión de dinero, es cuestión de darles un lugar digno para vivir”, informó Baldetti.

Refiriéndose directamente a Tim Reisser, asesor del senador por el estado de Vermont Patrick Leahy,  el presidente Pérez Molina declaró: “Ese señor cree que todavía estamos en el conflicto armado interno. Lo invitamos a que venga a Guatemala, que venga a ver lo que ha cambiado el Ejército, como es apreciado el Ejército en Guatemala y que deje de estar imponiendo esas leyes… Como si no se hubiera dado cuenta que en el 2014 las cosas han cambiado”.

“(Reiser) se cree dueño de Guatemala porque siempre mantiene eso y quiere que todos los de aquí le vayan a hablar y le vayan a pedir que levante ese tipo de restricciones”, agregó.

El mandatario hizo énfasis en que a pesar de estos señalamientos mantiene una buena relación con el departamento de Estado estadounidense y este tipo de comentarios no la detendrán.

Al ser consultado sobre las acciones que emprenderá Guatemala para cumplir con esos requisitos comentó: “A nosotros no nos va a legislar otro país, podemos ser un país pequeño, pero somos soberano e independiente y tenemos nuestras propias leyes. Yo no me voy a dejar que me vengan a imponer cosas, menos de otro congreso y otro país”.

El Gobierno de Estados Unidos indicó la semana pasada, a través de un comunicado, que esperan que se resuelvan 57 casos de adopciones a familias estadounidenses, estancadas desde 2007 por la creación de la Ley de Adopciones en Guatemala.

El presidente Pérez Molina declaró al respecto: “¿Quién les entiende? Antes protestaban porque decían que estábamos dando muchos niños en adopción, y ahora protestan porque hemos reducido el número de adopciones”.

En diferentes partes del mundo se han construido enormes presas e hidroeléctricas, siendo entre ellas la más grande la presa de las Tres Gargantas en China. Para ilustrarnos sobre esta presa voy a consultar la Enciclopedia Libre Wikipedia de Internet, que dice lo siguiente sobre el particular:

“La presa de las Tres Gargantas está situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo, superando holgadamente a la de Itaipú sobre el río Paraná, la cual quedó relegada al segundo lugar y a la del Embalse de Guri (Venezuela) al tercer lugar.

La construcción de la presa comenzó el 15 de diciembre de 1994 y se estimó que se prolongaría a lo largo de 17 años. El 9 de noviembre de 2001 se logró abrir el curso del río y en 2003 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalaron un total de 4 grupos de generadores por año hasta completar la obra.

El 6 de junio de 2006 fue demolido el último muro de contención de la presa, con explosivos suficientes para derribar 400 edificios de 10 plantas. Tardó 12 segundos en caer.3 4 Se terminó el 30 de octubre de 2010. Casi 1,2-2 millones de personas fueron realojadas principalmente en nuevos barrios construidos en la ciudad de Chongqing.

La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de “Gorotkia”, y podrá almacenar 39.300 km3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur de la presa y seis más subterráneas totalizando una potencia de 24.000 MW.

En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10% de la demanda de energía eléctrica China. Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha sido mayor del esperado y si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz de proveer de energía al 3% del consumo interno chino.

Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas a 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie de territorio chino.

Las Tres Gargantas, la mayor presa del mundo

La presa mide 2.309 metros de longitud y 185 metros de altura e incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3.000 toneladas. Desde tiempos inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y sólo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300.000 personas por culpa de este fenómeno. La presa está diseñada para evitar estos sucesos y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.

La presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de “la mayor represa de generación de energía del mundo”. Hasta hace poco la más grande era la represa de Itaipú, ubicada entre Paraguay y Brasil, pero la presa china hoy genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 x 50 MW); cada una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18.200 MW (Itaipú 14.000 MW). A lo largo de 2011 tuvo lugar una ampliación llegando a alcanzar una capacidad de 22.500 MW.

Pérdidas culturales

La inundación de las tierras provocó, también, grandes pérdidas de reliquias ubicadas en las cercanías del río. Elementos de la era Paleolítica, restos ABP que eran muy importantes para la gente de la zona, sitios del Neolítico, entierros ancestrales, tumbas aristocráticas y obras de las dinastías Ming y Qing, quedarán por debajo de la línea de almacenamiento. Por ello, a partir de 1995 se inició una carrera contrarreloj a fin de rescatar la mayor cantidad posible de estos elementos.

Pérdidas ambientales

Las consecuencias medioambientales en el lugar han sido devastadoras. Un ejemplo es la reciente extinción del baiji o delfín chino, una especie endémica del río Yangtsé, que llevaba en peligro crítico de extinción desde hacía décadas. La construcción de esta presa, ha llevado al límite las condiciones que esta especie de delfín podía soportar y finalmente, en 2008, tras haberse realizado exhaustivas búsquedas, el baiji fue declarado oficialmente extinto.

Funcionamiento y diseño

Algunos críticos dicen que el río llevará al embalse 53.000 millones de toneladas de desechos que podrían acumularse en la pared de la presa, tapando las entradas a las turbinas. La acumulación de sedimentos es un problema característico de los embalses, esto disminuye la capacidad de producción y además recorta la vida útil.

La represa de Aswuan en Egipto

Aswan o Asuán es una ciudad enclavada en la margen derecha del río Nilo, junto a la primera catarata. Se han construido en esta zona dos presas: la nueva Presa lta de Asuán y la menor y más antigua, Presa de Asuán o Presa Baja de Asuán.

En 1956 el gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser anunció la construcción de una nueva presa en Asuán, lo cual supuso una gravísima amenaza para los monumentos nubios.

El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano. Desde la antigüedad, estas crecidas fueron las que convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar un sedimento de nutrientes y minerales en el suelo, el limo. Sin embargo, la impredecible alternancia del nivel de las crecidas conllevaba la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara el nivel de las inundaciones para proteger las tierras de labor y los campos de algodón.

La construcción fue iniciada por los británicos en 1899 y se concluyó en 1902. El diseño inicial tenía 1.900 m de largo por 54 m de alto y pronto se descubrió que era inadecuado, por lo que se procedió a aumentar su altura en dos fases: de 1907 a 1912 y de 1929 a 1933. Cuando la presa estuvo a punto de desbordarse en 1946 se decidió que, en lugar de aumentar su altura por tercera vez, se construyera una segunda presa ocho kilómetros río arriba.

Ubicada en las coordenadas geográficas 23º58º’11.57″N 32º52’41.46″, el proyecto se comenzó en 1952, exactamente tras la revolución de Nasser y, en principio, los Estados Unidos ayudarían a financiar la construcción con un préstamo de 270 millones de dólares. La oferta de ayuda fue retirada a mediados de 1956 y el gobierno egipcio se propuso continuar el proyecto en solitario, utilizando los ingresos que proporcionaba el Canal de Suez como ayuda en la construcción. Sin embargo, en 1958 intervino la Unión Soviética (en plena Guerra Fría por el dominio de África) pagando, posiblemente, un tercio del costo de la inmensa presa de piedra y arcilla como regalo. Aparte de esta ayuda monetaria, proporcionaron técnicos y maquinaria pesada y el diseño corrió a cargo del instituto ruso Zuk Hydroproject.

La construcción comenzó en 1960. La Presa Alta, El saad al Aali, fue concluida en su totalidad el 21 de julio de 1970; en la primera etapa, el embalse, que se concluía en 1964, se comenzaba a llenar con la presa aún en construcción, alcanzando su capacidad total en 1976. Este embalse causó inquietud entre los arqueólogos debido a que el complejo de Abu Simbel, así como otras decenas de templos, quedaría sumergido bajo las aguas. En 1960 una operación de rescate patrocinada por la UNESCO localizó, excavó y trasladó veinticuatro de estos monumentos a ubicaciones más seguras o fueron donados a los países que colaboraron en el rescate, como el templo de Debod, actualmente en Madrid (España).

Beneficios de la Presa Alta

Presa Alta, panorámica tomada desde el monumento egipcio-soviético a la Amistad.

La Presa Alta tiene 3600 metros de largo y 980 metros de ancho en la base, por 40 metros de ancho en la cúspide y 111 metros de alto, con un volumen de material de 43 millones de m³. En condiciones de máxima capacidad puede dar salida a 11.000 m³ de agua por segundo. Posee aliviaderos de emergencia adicionales para un volumen de 5.000 m³ y el canal de Toshka, que enlaza el embalse con la depresión Toshka. Este embalse, denominado Laho Nasser, tiene 480 km de largo y 16 km en su parte más ancha; su área en la superficie es de 6.000 km² y contiene entre 150 y 165 km³ de agua. Inundó gran parte de la baja Nubia y fueron trasladadas más de 90.000 personas.

Los efectos de las peligrosas inundaciones de 1964 y 1973 y las terribles sequías como las de 1972-73 y 1983-84 quedaron mitigados. Se creó una nueva industria pesquera alrededor del lago Nasser que continúa en su pugna por prosperar debido a la distancia a la que se encuentra cualquier mercado significativo.

Con una producción hidroeléctrica de 10 000 GWh/año, la presa alberga 12 generadores de 175 megavatios cada uno. El suministro eléctrico comenzó en 1967, cuando la presa alcanzó su cenit de producción, generando aproximadamente la mitad de la electricidad necesaria para el consumo de todo Egipto (alrededor del 15% en 1998) y permitiendo, por primera vez, la conexión eléctrica en la mayoría de los pueblos egipcios.

Cuestiones medioambientales

La realización de la gran represa de Asuán, hoy Sadd al-Alí, situada en el Alto Egipto y destinada a modificar el entorno físico para controlar las crecidas del Nilo y producir energía, tuvo graves consecuencias en el frágil equilibrio del milenario ecosistema, sobre todo porque los ingenieros que la diseñaron no tuvieron en cuenta el impacto ecológico que su construcción tendría sobre la fauna, la flora, y también sobre la economía de los pueblos que habitaban los márgenes del Nilo.

Las consecuencias mediambientales han sido numerosas: sedimentación excesiva aguas arriba, erosión aguas abajo, desaparición de especies animales que efectuaban migraciones a lo largo del río, destrucción y salinización del delta del Nilo (la reducción del caudal del río ha causado que las aguas saladas del Mar Mediterráneo penetren en el terreno a lo largo de la costa cercana a la desembocadura), disminución de la productividad en las pesquerías, emigración de animales marinos al suprimirse la barrera de la salinidad, subida del nivel freático de las aguas en las vegas cercanas, contaminación del río provocada por los fertilizantes, herbicidas y pesticidas. Otra de las consecuencias negativas para la población ha sido el aumento de riesgo sanitario puesto que los canales de riego agrícola y los márgenes del lago Nasser son el hábitat perfecto para animales que transmiten enfermedades, tales como el mosquito de la malaria (mosquito Anopheles) y los caracoles que propagan el parásito de la bilharziasis (Schistosoma sp.)

 Mapa del lugar de la represa

2.- Calurosas felicitaciones a la empresa Tigo

Nos enteramos que el pasado 30 de enero Tigo Guatemala realizo una emisión de bonos por ochocientos millones de dólares de los Estados Unidos de América ($800,000,000.00).

El enorme éxito que tuvo esta colocación es un evidente reconocimiento a la trayectoria de una empresa guatemalteca a la que no le ha temblado el pulso al momento de invertir en nuestro país… y vaya que ha invertido!!  Una red que abarca todo el territorio nacional y que permite que la totalidad de guatemaltecos este conectada al mundo no se construye de la noche a la mañana.

Durante 24 años Comcel ha sido pionera en la industria de las Telecomunicaciones en la región centroamericana, y en el 2004, cuando lanzo su marca Tigo, masifico el servicio de telefonía móvil a través del servicio pre-pagado.  Hoy, con el 54% porciento de market share es sin duda alguna la líder en la industria.

Los bonos Tigo fueron colocados en los mercados internacionales, y fueron comprados por los Fondos de Inversión mas importantes del mundo; pero antes de hacer la emisión, las dos agencias calificadoras mas prestigiosas, Moody´s y Fitch, hicieron un análisis de la empresa Tigo y le dieron el mismo rating que le asignaron en su momento a la deuda soberana del Estado de Guatemala, es decir, le dieron a Tigo la máxima calificación que podía haber obtenido en nuestro país.

El proceso de colocación de bonos incluyo la visita de parte de ejecutivos de Tigo y de las entidades financieras Citi, Morgan Stanley y Credit Suisse, a inversionistas de America y Europa, quienes evidentemente, quedaron muy agradados con el perfil de la empresa, su desempeño, su trayectoria, y sus planes a futuro.

Es necesario destacar que esta es la emisión mas grande que haya hecho alguna entidad privada en toda la historia de Centroamérica, lo cual nos debe llenar de orgullo como chapines, pues se reconoce no solo la exitosa carrera de Tigo, sino a Guatemala, como un destino de inversión de primer nivel.

A pesar de que se perseguía por parte de Tigo la colocación bonos por un monto de quinientos millones de dólares, hubo una demanda por parte de mas de 190 inversionistas de mas de dos mil novecientos millones de dólares en bonos, es decir prácticamente la demanda supero en seis veces a la oferta, lo cual explica por si solo el enorme éxito alcanzado, tomando en consideración además el desplome que hubo en los mercados financieros la semana pasada.

Finalmente los bonos fueron colocados entre 173 inversionistas, principalmente de Norteamérica y de Europa, a una tasa de 6.875% anual, con una vigencia de 10 años.

Ademas de la importancia histórica que representa haber logrado la mayor emisión de bonos en la región, es importante destacar que parte de los fondos percibidos será utilizada para continuar con la expansión de la red y de la infraestructura de Tigo, que ya es la empresa con mayor cobertura en el país.  Es loable que una empresa que se desenvuelve en una de las pocas industrias del país que no tiene privilegios o protecciones artificiales continúe invirtiendo y confiando en Guatemala, y además poniendo a nuestro país en los ojos del mundo entero. No cabe duda que nuevas inversiones extranjeras vendrán a  continuación en el corto plazo, en beneficio de todos los guatemaltecos.

¡Mis felicitaciones a la empresa Tigo Guatemala en general y en particular a mi querido amigo el ingeniero Mario López Estrada.

3.- Resolución de la Corte de Constitucionalidad

Claudia Paz y PazClaudia Paz y Paz fue elegida “mujer del año” por la revista ContraPoder

La Corte de Constitucionalidad declaró con lugar un amparo interpuesto por el abogado Ricardo Sagastume Morales sobre el fin de la gestión de la Fiscal General, doctora Claudia Paz y Paz. En ese sentido, se formularon dos criterios, uno que la actual Fiscal General debía entregar el cargo en mayo y, el otro, que en diciembre concluye su gestión, de acuerdo a los términos establecidos constitucionalmente.

La CC justificó el fallo de ayer augumentando que el asunto a examinar trataba sobre el periodo para convocar e integrar la Comisión Postuladora, a cargo de elegir a los candidatos para ocupar el puesto de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público (MP).

En el expediente No.461-2014 se lee que, de acuerdo con el Artículo 266 de la Constitución Política de la República, la CC debe defender el orden constitucional y uno de los elementos de ese orden está relacionado con la observancia de los periodos puntuales de funciones en las instituciones del poder público.

El 9 de diciembre de 2010, el presidente Álvaro Colom nombró Fiscal General a Claudia Paz y Paz cuando la CC anuló el nombramiento del doctor Conrado Reyes, en ese cargo.

En mayo de ese año concluyó la gestión del licenciado Juan Luis Florido porque renunció en 2008. Y para completar la gestión del abogado Juan Luis Florido fue nombrado el licenciado Amílcar Velásquez  y convocada una Comisión postuladora para elegir sustituto.

El proceso avanzó, y en mayo el licenciado Velásquez Zárate entregó el cargo, y fue nombrada de manera interina María Encarnación Mejía, la fiscal más antigua del MP, mientras era elegido el nuevo Fiscal General.

El 25 de mayo de 2010 tomó posesión el doctor Conrado Reyes. Sin embargo, su nombramiento fue objetado en una acción legal interpuesta por la diputada Nineth Montenegro en la CC. Y aunque dicha acción carecía de fundamento legal, fue declarada con lugar por la CC.

Este Tribunal Superior declaró nulo el nombramiento de Reyes y ordenó que se repitiera el proceso, y elegir otro candidato para un nuevo periodo y no para sustituir a Conrado Reyes, quien fungió como jefe del MP del 25 de mayo al 10 de junio de 2010. Pero la verdad es que todo ese proceso fue aberrante, desde la “renuncia” del licenciado Florido, porque en realidad fue obligado a renunciar por el presidente Álvaro Colom para no ser despedido y luego porque la CC no debió anular el nombramiento del doctor Conrado Reyes porque no había razones legales para ello y él era el mejor calificado entre todos los postulados.

 Twitter @jorgepalmieri