MISCELÁNEA DEL 08/11/14

1.- Citación del Ministerio Público

El viernes por la tarde recibí la sorpresiva visita de la Auxiliar Fiscal de la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos del Ministerio Público, Cesia Damaris Del Cid De León, con una citación escrita (que reproduzco arriba) para comparecer ante ella el lunes 10 del mes en curso, a las 10:00 horas, “con el objeto de realizar una diligencia de declaración testimonial acerca de los hechos que me constan dentro del expediente MP001-2014-48635 de una querella interpuesta por el presidente de la Fundación Contra el terrorismo en Guatemala“. La Fiscal Auxiliar fue muy amable en traer personalmente la citación en vez de enviarla con otra persona. En vista de lo cual interrumpí el tradicional almuerzo semanal de La Cofradía de los Viernes en el que estaba participando, y la atendí con el respeto y la consideración que me merece. Empero, en vista de mi avanzada edad y de estar convaleciendo de una molesta Erisipela (*), la invité a que venga a mi casa a tomar mi declaración el lunes a la misma hora.

La querella penal del presidente de la Fundación contra el Terrorismo Guatemala, Ricardo Méndez Ruiz Valdés, en su punto número IV- dice: “En la calidad con que actúo, comparezco con el objeto PROMOVER QUERELLA PENAL y a constituirme en QUERELLANTE ADHESIVO, en contra de las siguientes personas: a. MÁXIMO CAJAL Y LÓPEZ, de quien ignoro su lugar de residencia, pero puede ser notificado por conducto de la Embajada de España en Guatemala, librando para el efecto el suplicatorio respectivo a esta sede diplomática; así como b. GUSTAVO ADOLFO MEOÑO BRENNER, ex militante de la agrupación terrorista Ejército Guerrillero de los Pobres, conocido por su seudónimo terrorista como “Comandante MANOLO”, de quien desconozco su lugar de residencia pero puede ser citado, notificado y emplazado en su lugar de trabajo ubicado en el Archivo General de la Policía Nacional Civil, académica de la Policía Nacional Civil, zona seis de esta ciudad capital; por la comisión de los delitos de: TERRORISMO, VIOLACION A LA CONSTITUCION, DEBERES CONTRA LA HUMANIDAD, SECUESTRO, SEDICION, INTIMIDACIÓN PÚBLICA, INTIMIDACIÓN PÚBLICA AGRAVADA, AGRUPACIONES ILEGALES DE GENTE ARMADA, MILITANCIA EN AGRUPACIONES ILEGALES, ATENTADO, RESISTENCIA, REBELION, PROPOSICION Y CONSPIRACION, INCITACION PUBLICA, DESORDEN PÚBLICO, ACTIVIDADES CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DE LA NACIÓN, APOLOGIA DEL DELITO, ASOCIACIONES ILICITAS, REUNIONES Y MANIFESTACIONES ILICITAS, TENENCIA Y PORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO, TRAFICO DE EXPLOSIVOS, PORTACIÓN ILEGAL DE ARMAS,  E INSTIGACIÓN A DELINQUIR; así como en contra de cualquier otra persona que resulte responsable; de conformidad con los siguientes hechos:

“I- En enero de mil novecientos ochenta, el señor MÁXIMO CAJAL Y LÓPEZ, en su calidad de embajador de España, violando flagrantemente las convenciones de Viena en materia de no INTROMISIÓN EN LAS POLÍTICAS INTERNAS DE LOS ESTADOS, viajó a la región de el Quiché, con el propósito de entrevistarse con agrupaciones terroristas y campesinas del área, con el objeto de planificar y desarrollar un plan subversivo consistente en tomar por asalto la sede de la embajada española ubicada en la zona nueve de esa ciudad capital, con el propósito de atentar contra el orden constitucional guatemalteco y la seguridad interior de la nación y exigir al gobierno en forma sediciosa el retiro de las unidades del Ejército de Guatemala que operaban en el citado departamento combatiendo a subversivos del llamado Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la que, como su nombre lo indica, estaba organizada como un ente bélico de índole subversivo.

II- Para ello el ex embajador español MÁXIMO CAJAL Y LÓPEZ, asociado ilícitamente con GUSTAVO ADOLFO MEOÑO BRENNER, dirigente de la organización terrorista denominada Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), se comprometió a facilitar la toma del recinto consular pidiendo además apoyo a varios dirigentes estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

III- Fue así como de común acuerdo los sindicados en forma dolosa y con el propósito de atentar contra el orden constitucional guatemalteco, decidieron ejecutar el asalto de la sede consular el día treinta y uno de enero de mil novecientos ochenta, (en conmemoración de la ofensiva del TET una operación del ejército del Viet Cong, en contra del ejército de Vietnam y el ejército de los Estados Unidos en ese país del sudeste asiático, lanzada el uno de enero de mil novecientos sesenta y ocho, coincidiendo con el año nuevo vietnamita), mediante el plan terrorista denominando “EL PLAN DE LA SUBIDA, palabra contraria a PLAN DE LA EMBAJADA”. La fecha fue escogida precisamente porque en Vietnam del Norte recibieron entrenamiento terrorista algunos líderes del EGP, tal como el comandante MANOLO, es decir el sindicado Gustavo Meoño Brenner”.

En su edición del 13 de julio del 2008, elPeriódico publicó en sus páginas 14 y 15 una entrevista que hizo la periodista Paola Hurtado al historiador Jorge Luján Muñoz, autor del libro titulado “Sacudir el Pasado”, en la cual relata que el sindicado Gustavo Adolfo Meoño Brenner, alias “comandante Manolo”, le dijo que él había tomado la decisión de que se tomara la Embajada de España, “porque era la más fácil” (para no reconocer que el embajador Cajal y López estaba de acuerdo) y fue el autor del “Plan de la Subida” en el que se basó la supuesta “Toma Pacífica” de la embajada que protagonizaron unos campesinos del CUC encabezados por Vicente Menchú, padre de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, asistidos por un grupo guerrillero de la Universidad de San Carlos y del Instituto Rafael Aqueche. En una reciente entrevista que le hizo el periodista Carlos Loret de Mola, del programa “Primero Noticias” de la cadena Televisa, Rigoberta Menchú, opinando sobre la tragedia de los 43 estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero, declaró que “todo hecho tiene un antes y un después”. En lo cual estoy totalmente de acuerdo. Pero en este caso judicial que se sigue en contra de García Arredondo, ex jefe del “Comando 6” de la Policía Nacional, por haber actuado en la forma como lo hicieron para tratar de liberar a los rehenes de los campesinos y guerrilleros subversivos, lo “antes” fue la invasión a la embajada de personas armadas de pistolas, machetes y cocteles molotov, y haber fraguado con el ex embajador Cajal la trampa de convocar insistentemente a esa sede diplomática a unos destacados juristas para que les sirvieran de rehenes. Y el “después” fue el fatal resultado. Yo no creo que ni el nefasto embajador Cajal, ni los campesinos, ni el “Comandante Manolo” (Gustavo Adolfo Meoño Brenner hayan deseado que esa acción eminentemente terrorista fuese a concluir en esa forma. Pero ocurrió la quema de 37 personas, el rompimiento de relaciones diplomáticas entre España y Guatemala y una campaña de los izquierdistas del mundo en contra de nuestro país. Aunque no hayan tenido la intención inicial de que se inmolaran los invasores “pacíficos”, eso fue lo que lamentablemente ocurrió debido a la bomba incendiaria que alguno de ellos lanzó por una ventana medio abierta a los policías, pero en vez de salir a dar muerte a los policías les mató a todos ellos, a los rehenes y a los demás ocupantes de ese edificio. 

Como otra prueba de que la violencia genera violencia, la tragedia de la quema de las oficinas de la embajada se originó cuando el embajador Máximo Cajal y López visitó la zona Ixil del departamento del Quiché donde concertó con los campesinos del Comité de Unidad Campesina (CUC), brazo armado campesino del EGP, que protagonizaron la llamada “Toma Pacífica”, ocurrida el 30 de enero de 1980, dirigidos por una célula subversiva de estudiantes de la USAC y del Instituto Rafael Aqueche bajo el mando de la estudiante de la facultad de Derecho de la USAC Edna Magalí Welchez Valdés, operación calificada como terrorista que, lamentablemente, fue la causa de la quema de las instalaciones y la muerte de 37 personas, entre ellas el ex Vicepresidente de la República, licenciado Eduardo Cáceres Lehnnhoff, el ex ministro de Relaciones Exteriores, doctor Adolfo Molina Orantes, el ministro Consejero Jaime Ruiz del Árbol, el Cónsul, de todo el personal diplomático y consular y de otras personas que estaban haciendo gestiones, además de los campesinos miembros del CUC y de los estudiantes de la USAC y del Instituto Rafael Aqueche que conformaban una célula urbana del EGP que les acompañaron en ese acto de terrorismo.

Gustavo Adolfo Meoño Brenner, ex comandante guerrillero, alias “Comandante Manolo” Jefe de Operaciones del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), posa con su ametralladora cuando aún estaba en la lucha subversiva contra las autoridades establecidas. No obstante lo cual hoy es Director del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) a la cabeza de un Consejo Consultivo integrado exclusivamente por personas de reconocida militancia marxista.Como puede verse, el Archivo Histórico de la Policía Nacional es dirigido por el ex guerrillero Gustavo Adolfo Meoño Brenner, alias “Comandante Manolo”, a la cabeza de un Consejo Consultivo integrado por personas de reconocida militancia marxista. ¡Y pensar que son estas personas de militancia izquierdista las que nutren de información tomada de los archivos policiales a las Cortes de justicia! 

Mucho se ha alegado que la Policía Nacional violó la supuesta “extraterritoriedad” de la embajada de España, peto no existe ninguna “extraterritoriedad” en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, como puede leerse en Internet:

La extraterritorialidad

“Contrariamente a la creencia popular, las misiones diplomáticas no gozan de estatus extraterritorial completo y no son territorio soberano del Estado representado. Por el contrario, los locales de las misiones diplomáticas permanecen bajo la jurisdicción del Estado de acogida mientras se otorga privilegios especiales en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Diplomáticos ellos aún conservan la inmunidad diplomática completa, y el país anfitrión no podrán penetrar en los locales de la misión sin el permiso del país representado. El término “extraterritorialidad” se aplica a menudo a las misiones diplomáticas, pero sólo en este sentido más amplio.

A medida que el país anfitrión no puede entrar en la embajada del país que representa, sin permiso, de las embajadas se utilizan a veces por los refugiados que escapan de cualquier país de acogida o en un tercer país. Por ejemplo, los ciudadanos de Corea del Norte, que sería detenido y deportado de China en el descubrimiento, han buscado refugio en varias embajadas de terceros países en China. Una vez dentro de la embajada, los canales diplomáticos se pueden utilizar para resolver el problema y enviar a los refugiados a otro país. Vea la lista de las personas que se refugiaron en una misión diplomática para obtener una lista de algunos casos notables.

Violaciones notables de la embajada extraterritorialidad son repetidas invasiones de la Embajada Británica, Beijing, la crisis de los rehenes en Irán y la crisis de rehenes de la embajada japonesa en la residencia del embajador en Lima, Perú. En Londres, en una ocasión en que había sido tomada por asalto una embajada, las fuerzas de seguridad atacaron el edificio hasta destruirlo. Pero nadie protestó ni dijo nada.

He publicado todo esta información consciente de las consecuencias fatales que me pueda ocasionar, porque estoy a pocos días de cumplir 86 años y ya he vivido bastante. Creo que ningún periodista con tantos años en el ejercicio de esta difícil y peligrosa ocupación debe callar lo que sabe de casos como éste, a menos que quiera convertirse en una especie de cómplice de los responsables.

(*) Qué es la Erisipela

Reproduzco a continuación lo que es la Erisipela según Enciclopedia Libre de Wilkipedia

La erisipela es una enfermedad infectocontagiosa aguda y febril, producida por estreptococos, fundamentalmente Streptococcus pyogenes que afecta principalmente la dermis.

Se caracteriza por una placa eritematosa roja de extensión variable , de bordes bien definidos y que puede causar dolor y prurito y manifestaciones sintomáticas que incluyen fiebre y linfadenopatías. En general, la infección ocurre en el rostro y son comunes los antecedentes previos de faringitis estreptocócica.

Introducción

La erisipela es una infección bacteriana aguda de la dermis y la hipodermis causada principalmente por estreptococos. Actualmente no existen pruebas de que otras bacterias puedan causar la erisipela típica. El papel de las toxinas estreptocócicas es probablemente de importancia en la patogenia de la enfermedad. Durante 20 años se observó en muchos países un recrudecimiento epidémico, pero los datos se basan principalmente en las series de los hospitales y están, por lo tanto, sujetos a errores de sesgo. En un departamento de Dermatología de un hospital francés se registró un considerable aumento del número de casos: de 5 pacientes diagnosticados en 1978 a 40 en 1990. No existen problemas de resistencia y la penicilina es el tratamiento estándar.

A pesar de que el diagnóstico clínico de erisipela es fácil en su forma típica, en algunos pacientes en quienes la enfermedad es más profunda, éste se dificulta por la apariencia clínica y la posibilidad de que esté involucrada otra bacteria. En Francia, en el año 2000, se llevó a cabo una conferencia de consenso que cubrió todos los aspectos de la enfermedad.

Definición

La erisipela se define como un tipo clínico de celulitis (entendiendo como tal una inflamación cutánea) que puede afectar la dermis y el tejido celular subcutáneo (hipodermis). En Francia los dermatólogos ya no usan el término celulitis porque no es lo suficientemente preciso en la descripción de la localización y definición de este grupo de enfermedades. No corresponde a un tejido anatómico o histopatológico. Más aún, otras formas no bacterianas de inflamación de la piel se describen dentro del término celulitis. Actualmente usan el término de dermohipodermitis bacteriana. Cuanto más dérmica es la localización de la erisipela, más definidos son los límites del eritema y el edema. En algunos pacientes la localización es más profunda en la hipodermis, lo que hace que tenga límites más indefinidos, con una coloración rosada. En estos sujetos, es frecuente un origen estreptocócico, pero no es la única posibilidad, y puede haber otras bacterias asociadas.

Anatomía patológica

En la fase aguda, se observa un denso infiltrado inflamatorio dérmico compuesto por neutrófilos, menos intenso en la hipodermis. Puede asociarse con pústulas, abscesos o necrosis focal. El edema dérmico, rico en fibrina, es importante y puede contribuir al desarrollo de bullas (ampollas) subepidérmicas. Los vasos linfáticos dilatados contienen neutrófilos y macrófagos. También se observan neutrófilos en las paredes venulares y puede ocurrir trombosis.

Fisiopatología

La erisipela es una infección bacteriana y la mayoría de los investigadores consideran que la causa principal son los estreptococos. Se encuentran 3 clases de estreptococos: Streptococcus pyogenes en 58% a 67% de los casos, Streptococcus agalactiae en 3% a 9%, y S. dysagalactiae sp. equisimilis en 14% a 25%. En algunos pacientes se pueden encontrar otras bacterias, en general asociadas a estreptococos, como Staphylococcus aureus en 10% a 17%, y Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias en 5% a 50%.

Existen argumentos indirectos que indican el papel único de estreptococos en la erisipela. El número de bacterias estreptocócicas es pequeño en la erisipela y los métodos que usan antígenos estreptocócicos han aumentado el porcentaje de casos de erisipela estreptococo-positiva. La colonización bacteriana de la piel es frecuente y esto explica la presencia de estafilococos y Pseudomonas sp. en las áreas intertriginosas. No se encontraron hemocultivos positivos para estafilococos en las erisipelas. Finalmente, la penicilina G, a la cual normalmente son resistentes los estafilococos, se usa regularmente con éxito en el tratamiento de la erisipela y sus recurrencias.

Los estreptococos tienen muchos factores protectores y de virulencia, lo que puede explicar los síntomas clínicos de la enfermedad. La proteína M y la cápsula retardan la fagocitosis y facilitan la invasión tisular. La proteína M y los ácidos teicoicos aumentan la adhesividad celular. La difusión de enzimas y exotoxinas contribuye a la inflamación local. Las exotoxinas SpeB y SpeC son las más frecuentemente halladas en la erisipela, en tanto que la SpeA (responsable del síndrome de shock tóxico) solo se observa muy rara vez. Estos superantígenos estreptocócicos también contribuyen a la inflamación y muerte celular.

Diagnóstico clínico

En el 90% de los casos la erisipela se localiza en las piernas. Otros sitios involucrados son la cara, los brazos y los muslos (pacientes con cirugía de cadera). La entidad se caracteriza por la presentación súbita, con fiebre unas horas antes de la aparición de los signos cutáneos, que generalmente es más alta en pacientes con celulitis y fascitis. Puede estar sin embargo ausente en 15% de los pacientes. El eritema se extiende gradualmente y se acompaña de edema y dolor. La placa es bien delimitada y se extiende unos 5 a 25 cm por día, sin involución central.

En las piernas, la puerta de entrada más frecuente es a través del pie de atleta (tiña del pie). Este se encuentra con más frecuencia en pacientes con erisipela que en la población general. Otras puertas de entrada incluyen úlceras, dermatitis por estasis venosa y heridas. En la cara puede ser una complicación de sinusitis, procesos o manipulaciones dentarias, otitis y heridas.

Los síntomas generales asociados a eritema creciente por lo común son diagnósticos. Puede observarse linfadenopatía regional, así como linfangitis. Al momento del diagnóstico es importante tener en cuenta marcadores clínicos de gravedad, que pueden indicar la necesidad de hospitalización. Estos incluyen síntomas y signos generales, como fiebre alta y confusión mental, taquipnea, taquicardia, oliguria e hipotensión. También deben valorarse manifestaciones locales de gravedad, como dolor local intenso, gran edema, ampollas hemorrágicas, necrosis focal, livedo reticularis y crepitación. Finalmente, también son motivo de hospitalización la existencia de comorbilidades como diabetes mellitus y obesidad.

La rápida respuesta favorable a los antibióticos apoya el diagnóstico. En 24 a 72 horas desaparece la fiebre, y el dolor se reduce, al igual que los signos cutáneos. Si esto no es así, se debe analizar la posibilidad de complicaciones o tener en cuenta los marcadores de gravedad clínica citados más arriba. Al resolverse el cuadro produce descamación.

Los factores de riesgo son numerosos. Influyen las condiciones locales (pie de atleta, úlceras de pierna) así como las enfermedades asociadas (linfedema, diabetes, alcoholismo) o las condiciones de vida. En el único estudio de casos y controles realizado se vio que el linfedema y la puerta de entrada son los principales factores de riesgo para erisipela.

En pacientes con dermohipodermitis atípica es necesario considerar otros diagnósticos, al igual que cuando la enfermedad no se resuelve tras 48 a 72 horas de tratamiento.

Las manifestaciones más serias son la dermohipodermitis o erisipela necrotizante y la fascitis. Ambas entidades ponen en riesgo la vida del paciente y requieren tratamiento quirúrgico.

La erisipela necrotizante es una complicación grave en pacientes con insuficiencia arterial. En ellos, la erisipela descompensa la enfermedad arterial y provoca necrosis. Se observa especialmente en ancianos y diabéticos.

Laboratorio

En la forma clásica no se requieren exámenes complementarios para el diagnóstico. Los análisis mostrarán una enfermedad infecciosa bacteriana con neutrofilia y niveles elevados de proteína C reactiva. Las pruebas de laboratorio para estreptococos tienen varios niveles de sensibilidad. Es imperioso realizar el examen bacteriológico de la puerta de entrada, pero es positivo en menos del 40% de los pacientes. Los resultados de los estudios serológicos demoran mucho como para ser útiles. Los hemocultivos están indicados en los pacientes con escalofríos, fiebre elevada o signos tóxicos.

Complicaciones

Algunos signos asociados no deben ser considerados complicaciones si están localizados y resuelven con el tratamiento. En ocasiones se observan ampollas a consecuencia del edema, así como púrpura en el centro de la placa.

Los abscesos localizados no son infrecuentes y deben sospecharse cuando la fiebre no responde a los antibióticos. Se puede palpar una zona blanda y dolorosa. La punción de la lesión resultará en la emisión de pus, a menudo estéril.

La septicemia y la bacteriemia son raras. Los cultivos de sangre son positivos en menos del 5% de los pacientes. En 1% a 5% ocurre tromboflebitis venosa profunda.

La recurrencia es relativamente elevada, se produce en un 10% de los pacientes durante los 6 meses después del primer episodio y en un 30% a los 3 años. No siempre aparece en el mismo lugar. Los factores de riesgo de recurrencia son las úlceras en las piernas, el pie de atleta, el linfedema crónico y los traumas cutáneos. La erisipela recurrente es en su mayoría debida a la falta de tratamiento de los factores locales.

Tratamiento

En la erisipela de la pierna y en la celulitis, la primera medida de tratamiento es reposo por varios días con la pierna elevada. Esto reduce el edema y el dolor, y es importante para combatir la fiebre. Una vez que el paciente puede deambular, las medias elásticas permiten mejor contención y reducen la recurrencia del edema y el riesgo de linfedema.

La penicilina G continúa siendo el tratamiento estándar en las erisipelas no complicadas y es eficaz en más del 80% de los casos. La dosis diaria inicial varía, de acuerdo con los estudios, de 10 a 20 MU en 4 a 6 infusiones. En la mayoría de los estudios se continúa la terapia endovenosa con penicilina oral por 2 a 3 días, en tres dosis diarias de 3 a 6 MU, tan pronto como la fiebre desaparezca. También se puede utilizar amoxicilina, 3 a 4,5 g/día. El tratamiento debe ser continuado por 10 a 20 días.

Otros antibacterianos utilizados para la erisipela son los macrólidos (eritromicina, roxitromicina y azitromicina), nuevas cefalosporinas (cefalexina, cefadroxilo y cefotaxima) y fluoroquinolonas (ciprofloxacino), con actividad equivalente a la de la penicilina. La indicación del uso de estas drogas es principalmente la celulitis complicada. En Francia, el agente de segunda elección en caso de alergia a la penicilina es la pristinamicina (un macrólido).

Se debatió por mucho tiempo el uso de anticoagulantes durante el período inicial del tratamiento. Actualmente, considerando la baja prevalencia de trombosis venosa profunda, solo se indica heparina subcutánea a los pacientes con antecedente de trombosis venosa o embolia pulmonar, con venas varicosas, o en pacientes obesos que no pueden deambular.

Normalmente se requiere tratamiento de la puerta de entrada. La mayoría de los antimicóticos tópicos utilizados para tratar el pie de atleta tienen cierta actividad antiestreptocócica, pero no han sido evaluados en la prevención o recurrencia de la erisipela. Deben utilizarse asociados con una buena higiene. Los antibióticos sistémicos son suficientes en pacientes con úlceras en la pierna por Streptococcus pyogenes. Es importante que el paciente entienda la importancia del tratamiento tópico en la prevención de las recurrencias.

El tratamiento de la erisipela recurrente no ha sido bien estudiado. El uso de penicilina V y eritromicina resultó en una reducción significativa de las recurrencias.”

Twitter@jorgepalmieri

Comments

comments